Results for 'Objeto del Primer Coloquio'

978 found
Order:
  1. I coloquio universitario centroamericano de profesores de filosofia.Objeto del Primer Coloquio & Terna General - 1963 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 1 (13):415.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  9
    El reino mesiánico y el enano jorobado. Glosa del primer fragmento de Sobre el concepto de historia.Juan Cruz Aponiuk - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 66:187-227.
    El presente artículo tiene por objeto de estudio el vínculo entre teología y filosofía a través del análisis del primer fragmento de Sobre el concepto de historia, de Walter Benjamin. Benjamin usa la alegoría de un autómata que siempre obtiene la victoria en la partida del ajedrez, pero que, en realidad, esconde un enano jorobado que mueve las piezas, para exponer cómo el “materialismo histórico” necesita de la teología para su triunfo. Se indaga cómo la idea de teología (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Protagonismo violento y modos de representación en La ciudad y los perros (1963).Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2017 - Dissertation, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
    El enfoque central de esta investigación es la configuración teórica de la violencia en La ciudad y los perros y la interacción representada entre los personajes principales (para aludir al Jaguar, el Poeta y el Esclavo; para ellos ha usado convencionalmente el término «tríada protagónica»; a la vez, asume que estos personajes podrían ser entidades dispuestas a los posteriores análisis). Desarrolla la metateoría de los triángulos jerárquicos — la cual será convencionalmente graficada de forma piramidal, para que con ello se (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   31 citations  
  4. Identidades, nación y frontera. Construcción de objetos de estudio.María del Carmen Peña Cuanda & Moisés Esteban Guitart - 2012 - Aposta 53:1.
    Este artículo analiza tres conceptos relacionados entre sí: la identidad, la nación y el concepto de frontera. Esto implica reconocer que la identidad, la nación y la frontera son unidades específicas de análisis y objetos de estudio en ciencias sociales. De este modo, se revisan distintas aportaciones teóricas con el objetivo de fundamentar una perspectiva coherente alrededor de estos tres conceptos, así como de las relaciones entre ellos. Se analiza, en primer lugar, el concepto de nación y su influencia (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  24
    El problema del conocimiento en el primer Heidegger.Constanza Iturriaga Baeza - 2023 - Otrosiglo 6 (2):65-79.
    El presente artículo se propone analizar, de acuerdo con Heidegger, el problema del conocimiento y la relación y modo de ser entre sujeto y objeto que subyace en éste, esbozando, para ello, un lineamiento general de las tesis constitutivas y presupuestos básicos que han operado en su tematización a lo largo de la tradición metafísica filosófica. Se tomará por referencia la etapa del primer Heidegger y la analítica-existencial del Dasein como base desde la cual observamos el fenómeno del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  19
    La recepción de la doctrina aristotélica de lo justo natural en el primer tercio del siglo XIV: Brito, Burley y Odonis.Joaquín García-Huidobro - 2017 - Pensamiento 73 (275):115-128.
    La distinción aristotélica entre lo justo por naturaleza y lo justo por ley fue objeto de una especial atención por parte de los comentaristas medievales de la Ética a Nicómaco. En este trabajo se examina la forma en que este texto fue entendido por tres comentaristas del primer tercio del siglo XIV: Radulfus Brito, Walter Burley y Geraldus Odonis. La lectura que hacen los dos primeros está notoriamente influida por Tomás, a pesar de la Condemnatio de 1277, pues (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  17
    Sobre la “presencia” del objeto de conocimiento en la teoría de la intencionalidad de Duns Escoto.Julio C. Vargas - 2020 - Areté. Revista de Filosofía 32 (1):219-239.
    Esta investigación examina la teoría de la intencionalidad de Duns Escoto y se plantea la pregunta por la presencia del objeto intencional, por sus modalidades y por la manera como tiene lugar la identificación como primer paso del conocimiento. En el desarrollo del trabajo se explicitan las dos modalidades de la “presencia”: de una parte, a través de las especies sensibles y de la imagen y, de otra parte, a través de la especie inteligible. El interés es determinar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  24
    Stéphane Mallarmé: del objeto esencial al espacio impresionista.Antonio Jiménez Millán - 2017 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 21 (3).
    Este trabajo aborda dos facetas complementarias del poeta francés Stéphane Mallarmé. En primer lugar, se estudia la poética, con su objetivo frustrado de alcanzar la Forma Pura y la presencia de la Nada y el Silencio, así como la función de los objetos en el proceso de escritura. La segunda parte trata sobre la revista La Dernière Mode, fundada y dirigida por Mallarmé entre 1874 y 1875, y después se centra en la crítica de arte escrita por Mallarmé, sobre (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  15
    coloquio de Sevilla. Lo que sobre Don Juan me dijo Ortega una tarde de paseo (o no).María J. Ortega Máñez - 2020 - Eikasia Revista de Filosofía 92:53-70.
    El diálogo que aquí se transcribe discurre por Sevilla y el pensamiento de Ortega y Gasset. Se va hablando de la razón topográfica, de cosmopolitismo y de Don Juan, figura objeto de una reflexión filosófica que imita los métodos de dos escuelas antiguas: el diálogo socrático y el paseo peripatético. Partiendo del parque de María Luisa, la conversación recorre el centro de la capital hispalense hasta el barrio de la Macarena, sigue el curso del Guadalquivir, recala en Casa Robles (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. El yo imburlable: argumentos del priemr Schelling (1794-1797).Edgar Maraguat Idarraga - 2006 - Estudios Filosóficos 55 (159):251-282.
    Arguyo en este escrito que la epistemología del primer Schelling debe interpretarse como un antirrealismo trascendental. Reconstruyo aquí los argumentos en esas obras tempranas contra el realismo de los kantianos, que son desarrollos de premisas tomadas de la Crítica de la razón pura. Muestro coherentemente que el idealismo del primer Schelling resalta los límites trascendentales del discurso sobre objetos de conocimiento y que en realidad no incurre en dogmatismo, ni siquiera en el escrito Vom Ich.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. El yo imburlable: argumentos del priemr Schelling (1794-1797).Edgar Maraguat - 2006 - Estudios Filosóficos 55 (159):251-282.
    Arguyo en este escrito que la epistemología del primer Schelling (al menos hasta 1797) debe interpretarse como un antirrealismo trascendental. Reconstruyo aquí los argumentos en esas obras tempranas contra el realismo de los kantianos, que son desarrollos de premisas tomadas de la Crítica de la razón pura. Muestro coherentemente que el idealismo del primer Schelling resalta los límites trascendentales del discurso sobre objetos de conocimiento y que en realidad no incurre en dogmatismo, ni siquiera en el escrito Vom (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  76
    Quien persiste en sus miradas hace perdurar su aflicción: ontología de Amor en el Islam a través del Kitâb al-Zahra de Ibn Dâwud de Ispahán.Jorge Pascual Asensi - 2009 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 26:63-80.
    Se presenta en este trabajo la traducción comentada del primer capítulo del Kitâb al-Zahra de Ibn Dâwûd de Ispahán (m. 909), recopilación poética y teoría sobre la concepción amatoria del pensamiento neoplatónico bagdadí. El texto supone una adecuación a la tradición islámica de las teorías de origen aristotélico y platónico sobre el amor, aunque fundamentada en la tradición poética de los árabes y en la preceptiva moral atribuida a Mahoma. En él se aborda, desde un punto de vista ontológico, (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  10
    Sobre el estatus ontológico de los objetos geométricos en la filosofía de las matemáticas de Kant.Javier Fuentes - 2021 - Con-Textos Kantianos 14:92-106.
    En este texto se desarrollan algunas ideas que Kant plantea sobre la ontología de los objetos geométricos. En primer lugar, una vez que se abstraen ciertos componentes de la intuición empírica, queda como resultado la intuición pura. Aquello ocurre porque la intuición pura es la forma de la intuición empírica, es decir, no corresponde a un componente que podría presentarse al margen de aquella. En segundo lugar, las partes del espacio son posteriores a éste, dado que éstas son limitaciones (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Sujeto Como Objeto: Una Aproximación Histórica a la Formación Freudiana de la Consciencia Moral.Luca de Vittorio - 2024 - Resonancias Revista de Filosofía 18:7-22.
    En el presente ensayo se buscará exponer, a través de una problematización histórica, la radical novedad filosófica que representa la teoría freudiana de la constitución de la autoconsciencia moral a partir de la introyección de la ley paterna. Para esto, se mostrarán, en primer lugar, los hitos históricamente relevantes que permitieron instalar una reflexión sobre la interioridad moral en la filosofía agustiniana, contraponiéndola con el pensamiento helénico clásico. Posteriormente, se expondrá la hipótesis nietzscheana sobre la aparición de la moralidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  35
    Crítica pluralista y filosofía del arte en A.C. Danto.Javier Domínguez Hernández - 2005 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 31:27-38.
    El artículo tiene como objetivo mostrar la ejemplaridad del modelo de la critica de arte que practica A. C. Danto, en una época marcada por la tensión entre la globalización y el multiculturalismo. En primer lugar se aborda la relación entre crítica de arte y filosofía del arte, pues en el caso de Danto se trata de dos aspectos inseparables; Duchamp introdujo la reflexión filosófica en el corazón del discurso artístico, y Danto responde a esta situación como filósofo y (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  20
    Para una filosofía del valor.Augusto Salazar Bondy - 1971 - Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
    La experiencia del valor -- El problema del sentido del lenguaje valorativo en la axiología contemporánea -- Una hipótesis sobre el sentido valorativo -- La exigencia estimativa -- Nota sobre mostración y sentido estimativo -- La plurivocidad de "bueno." -- Confusiones axiológicas -- Razón y valor: el problema de la fundamentación en el debate axiológico -- Objetividad y valor -- La dificultad de elegir -- La jerarquía axiológica -- Valor y objeto de estética -- El factor estimativo y antropológico (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  17. El espacio del paisaje y su dinámica atencional y atmosférica. Una propuesta fenomenológica.Patricio Mena - 2024 - Investigaciones Fenomenológicas 9:151-166.
    El siguiente texto se propone describir fenomenológicamente el modo de donación del espacio del paisaje y su dinámica atencional y atmosférica que compromete. Es así que el paisaje pareciera darse de un modo no objetivo, siendo entonces que su presentación debe distinguirse claramente de la de los objetos dados intencionalmente, así como también de otros modos de presentación. De este modo, centraremos nuestros análisis, en un primer lugar, en un examen del modo como la atención es exigida por el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  14
    Modernización e hibridación en la vida y prácticas tradicionales de San Felipe del Progreso. El caso de las parteras y su conocimiento ancestral.Karla Paola López Miranda - 2021 - Astrolabio: Nueva Época 26:229-261.
    La presente investigación tiene como objetivo comprender el proceso sociocultural que enfrentan las parteras tradicionales de San Felipe del Progreso, en el que estructuras y prácticas distintas entre sí —como son el sistema tradicional y el moderno de salud— se encuentran y permiten la aparición de nuevas interpretaciones, prácticas y objetos en la atención del embarazo, el parto y el puerperio. Para ello resulta necesario dividir la investigación en diferentes apartados. En un primer momento, se ahonda en el concepto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  8
    Notas sobre el primer sujeto de la metafísica según el comentario a la «Metafísica» de Antoni Andreu.María Cabré-Duran - forthcoming - Anuario Filosófico.
    En este artículo estudiaremos algunos elementos propios de la formulación del problema del sujeto de la metafísica tal y como aparece en el comentario de Antoni Andreu a la Metafísica aristotélica. Esta cuestión está estrechamente vinculada a la concepción de la univocidad aplicada al ser transcendental, pero también a la inclusión de las sustancias separadas en el dominio de la metafísica. La afirmación de un concepto de ser unívoco y real como sujeto-objeto de la metafísica es la base del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario.Pierre Bourdieu - 1995
    El universo literario de hoy, territorio conquistado a las burocracias de Estado y a sus academias, no se configura hasta el siglo XIX. Nadie se encuentra ya en situacin de decidir taxativamente lo que debe escribirse y cules son los cnones del buen gusto: los escritores, los crticos y los editores libran la batalla del reconocimiento y la consagracin.El proyecto esttico de Flaubert cuaja en el momento en que la conquista de la autonoma ingresa en su fase crtica. As, a (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   9 citations  
  21.  8
    Teorías literarias del siglo XX.José Domínguez Caparrós - 2011 - Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
    Por teoría contemporánea de la literatura debe entenderse lo más destacable que en el pasado siglo se ha pensado sobre literatura. El autor considera que pueden establecerse, cuatro apartados en la teoría literaria del siglo XX. El primer grupo comprende las escuelas que se caracterizan por su estudio inmanente de la literatura y cubren el vacío dejado por la poética clásica y clasicista, después de la crisis del siglo XIX. El segundo comprende corrientes que preconizan acercamientos inmanentes, pero su (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  13
    Sudán: ¿islam africano e islam árabe? Dicotomías del islam, el islamismo y el sufismo.Rafael Ortega - 2019 - Araucaria 21 (41).
    El análisis del islam en Sudán muestra la gran variedad de aproximaciones al objeto de estudio, la diversidad de sus lecturas y el reiterado recurso a los principios religiosos para justificar o legitimar las cuestiones políticas y de Estado. El islam sudanés, en sus diferentes manifestaciones, ha traspasado las fronteras nacionales y ha contribuido al islam africano, árabe y mundial. Eso desde el siglo XIX cuando surgió un primer proto-estado islámico de la mano de esa figura mesiánica que (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  44
    El lugar del Iṣlāḥ al-Maŷisṭī de Ŷābir b. Aflaḥ en la llamada «rebelión andalusí contra la astronomía ptolemaica».Jose Bellver Martinez - 2009 - Al-Qantara 30 (1):83-136.
    Ŷābir b. Aflaḥ al-Išbīlī, conocido como Geber filius Afflay Hispalensis en la Europa medieval, fue un matemático y astrónomo teórico que probablemente floreció en Sevilla durante el primer cuarto del s. XII. Ŷābir b. Aflaḥ es un astrónomo medieval importante gracias a su obra principal, IIṣlāḥ al-Maŷisṭī, traducida al latín y al hebreo. Con el IIṣlāḥ al-Maŷisṭī, su autor pretende reescribir el Almagesto a la vez que introduce algunas correcciones. En 1984, A.I. Sabra, en su importante artículo «The Andalusian (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Políticas de la subjetividad en el régimen neoliberal. El “psicopoder” o la fábrica del homo consumens.Borja García Ferrer - 2020 - Araucaria 22 (43).
    El principal cometido del presente trabajo es examinar el nivel productivo-infraestructural y subjetivo del régimen neoliberal, en contraste con la lógica puramente económica-empresarial del modo de producción capitalista en la era industrial y disciplinaria. En primer lugar, examinamos la noción foucaultiana de “biopolítica” y su recepción en el pensamiento de Deleuze, analizando el papel pretendidamente esencial que juegan los deseos humanos para el funcionamiento del capitalismo de consumo. A la luz de las averiguaciones logradas, indagamos en perspectiva histórica las (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  15
    El lugar del Iṣlāḥ al-Maŷisṭī de Ŷābir b. Aflaḥ en la llamada «rebelión andalusí contra la astronomía ptolemaica».José Martínez - 2009 - Al-Qantara 30:83-136.
    Ŷābir b. Aflaḥ al-Išbīlī, conocido como Geber filius Afflay Hispalensis en la Europa medieval, fue un matemático y astrónomo teórico que probablemente floreció en Sevilla durante el primer cuarto del s. XII. Ŷābir b. Aflaḥ es un astrónomo medieval importante gracias a su obra principal, IIṣlāḥ al-Maŷisṭī, traducida al latín y al hebreo. Con el IIṣlāḥ al-Maŷisṭī, su autor pretende reescribir el Almagesto a la vez que introduce algunas correcciones. En 1984, A.I. Sabra, en su importante artículo «The Andalusian (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  22
    El tema de la technê a la luz de los sentidos del ser de la Metafísica de Aristóteles.Virginia Aspe - 2018 - Páginas de Filosofía (Universidad Nacional del Comahue) 18 (21):123-139.
    La investigación tiene como objetivo justificar la posibilidad de enfocar la technê aristotélica a la luz de los sentidos del ser del libro VI de la Metafísica de Aristóteles. El texto sostiene que para Aristóteles el objeto de la sabiduría es el ente en cuanto ente y lo que le compete de suyo, es decir, que lo propio de la ciencia suprema no será exclusivamente la sustancia sino el espectro total de la entidad; el autor del texto argumenta que (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  32
    Existencia y substancia del mundo en el Tractatus.Javier Vidal - 2018 - Manuscrito 41 (1):33-66.
    RESUMEN En este artículo trato de establecer que, según el Tractatus, la posibilidad de pensar que el espacio lógico fuera vacío es equivalente a la posibilidad de pensar que el mundo no hubiera existido. Tal representación viene dada por la última línea de una tabla de verdad que es una descripción completa del espacio lógico: es la línea en la que todas las proposiciones elementales son falsas. En primer lugar, argumentaré que una proposición elemental sería falsa -más que no (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  2
    Norberto Bobbio: la filosofía como concepción del mundo y su método de investigación.Alexander Ávila-Martínez & Milton Fernando Dionicio-Lozano - 2024 - Revista Filosofía Uis 23 (2):181-194.
    El presente artículo pretende analizar el método que utiliza Norberto Bobbio para investigar sus objetos de estudio centrales, a saber: el derecho y la política. Se argumenta que el método de investigación propuesto por Bobbio es el de la reconstrucción. Además, se propone que para su despliegue su acude a la delimitación conceptual y la reconstrucción histórica. Un hallazgo importante del artículo muestra que es la perspectiva de la filosofía como concepción del mundo, elaborada por Bobbio, entre los años 40 (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. La responsabilidad en el derecho penal internacional: una aproximación desde la filosofía de John Searle. Reflexiones a partir del caso Lubanga.Rodrigo González & Soledad Krause - 2013 - Revista Tribuna Internacional 2 (3):33-54.
    En este trabajo examinamos el tópico de la responsabilidad en el derecho penal internacional a la luz de la filosofía de John Searle, y del fallo dictado por la Corte Penal Internacional en el caso de Thomas Lubanga. En el primer acápite analizamos la declaración de responsabilidad penal en función de la teoría de actos de habla de Austin y de Searle, tratándola como un acto ilocucionario cuyo significado es dependiente de un marco institucional específico. Luego, en el segundo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  18
    Biotecnología y naturaleza humana. La cuestión del posthumanismo.José Ignacio Galparsoro - 2014 - Agora 33 (1).
    El hombre es el único animal que cree haber comprendido el mecanismo que le ha llevadohasta su presente como especie. Comprender este proceso es el primer paso, al que le puedeseguir la consideración de la posibilidad de actuar sobre él de manera consciente. Al hombrese le abre la posibilidad de actuar, mediante la biotecnología, sobre el proceso evolutivo paratratar de «mejorar» sus prestaciones biológicas, atravesando el umbral de la humanidad conel fin de lograr una condición «posthumana». La cuestión del (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  31.  18
    "El dolor de lo negativo": La formulación del espíritu filosófico en el prólogo a la Fenomenología del Espíritu.Carlos Emel Rendón - 1997 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia):165-177.
    La formación (Bildung) del Espíritu Filosófico -tal como es desarrollada en el Prólogo a la Fenomenología-, constituye un llamado a asumir el esfuerzo del concepto. Esta tesis es desarrollada por el autor en dos etapas. En primer lugar, se plantea la exigencia de establecer una relación inmanente con el objeto, es decir, expresar la necesidad de su movimiento, pues para Hegel tanto el objeto de la filosofía como su concepto están estrechamente ligados a la vida; en esta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  30
    Las circunstancias del acto humano en la filosofía moral de Tomás de Aquino.Jörg Alejandro Tellkamp - 2005 - Revista Española de Filosofía Medieval 12:205-220.
    En este articulo se analiza la noción de circunstancia en la filosofía moral de Tomás de Aquino, para lo cual se presenta en primer lugar el marco teórico, introduciendo los conceptos de voluntad, objeto y fin. En un segundo paso se indaga acerca de la ontología de la circunstancia como accidente del acto, y en un tercer paso se analiza su poder explicativo con respecto a las acciones voluntarias. Se concluye primeramente que la ontología de las circunstancias contiene (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  20
    Fuerza, mundo suprasensible Y Ley: Sobre el concepto de fenómeno (erscheinung) en el capítulo III de la fenomenología Del espíritu de Hegel.Agustín Palomar Torralbo - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 13:149.
    Este artículo tiene como objetivo aclarar desde una perspectiva fenomenológica el concepto de fenómeno en el capítulo de la Fenomenología del espíritu dedicado al entendimiento. En primer lugar, el texto muestra de qué modo el fenómeno se define como la totalidad de lo que aparece en el contexto del concepto de fuerza de la filosofía de la naturaleza. El artículo explicita a continuación cómo, a través de este concepto de fenómeno, el mundo suprasensible devine en objeto para el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  16
    Antonio Pérez (1599-1649) sobre la identidad intencional: un revisionismo del pensamiento de Pedro Auréolo.Gian Pietro Soliani - 2023 - Patristica Et Mediaevalia 44 (1):71-92.
    Este artículo estudia la revisión que hace Antonio Pérez de la identidad intencional de Pedro Auréolo entre el ser aparente de una cosa como conocida y su ser real extramental. La teoría de la cognición de Pérez es claramente deudora de la teoría de la intencionalidad de Auréolo. Al igual que este, Pérez se apoya en el instrumento lógico de la connotación y en la identidad entre la especie inteligible y el acto de conocimiento. Pérez está de acuerdo con la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  6
    Una redefinición de la ética mimética a través del libro X de La república de Platón: hacia una ontología estética.Paula Pita - 2024 - Isegoría 70:1344.
    En consonancia con la detracción noseológica de la disciplina estética, tradicionalmente la definición de la mímesis ha sido caracterizada bajo la forma de la imitación. Sin embargo, a lo largo de estas líneas trataré de señalar dos puntos clave para una nueva comprensión de la mímesis que, desde Platón, permitirá la reconstrucción de una posible ontología estético-ética. En primer lugar, a través de la definición de la mímesis como mito. En segundo lugar, a partir del tratamiento de la mímesis (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  19
    Reflexiones en torno al capítulo quinto de la encíclica del Santo Padre Francisco Laudatio sí'.Fernando Chica Arellano - 2016 - Salmanticensis 63 (3):389-412.
    Este artículo es una reflexión acerca del capítulo quinto de la encíclica Laudato si’ del Papa Francisco. En primer lugar se argumenta la legitimidad del Papa para hacer propuestas políticas, sociales y económicas. A continuación se analizan cuatro principios básicos para estas propuestas: el tiempo es superior al espacio, la unidad es superior al conflicto, la realidad es superior a la idea, y el todo es superior a la parte, tomando también como referencia las encíclicas Lumen fidei y Evangelii (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  20
    Fenomenología y literatura: hacia una descripción literaria del fenómeno o cómo decir el mar.Martín Buceta - 2022 - Escritos 30 (65):357-371.
    Este artículo tiene por objetivo establecer una relación entre la fenomenología merleau-pontiana y la expresión literaria. Dicha relación se fundamenta en la importancia que Maurice Merleau-Ponty otorga a la capacidad expresiva de la literatura. Para alcanzar este objetivo, se elucidará, en primer lugar, la expresión literaria a partir de las herramientas de la fenomenología merleau-pontiana y se buscará sostener la necesidad de utilizar expresiones propias de la literatura para lograr una descripción verdadera del fenómeno. En ese primer apartado, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  1
    Sistema y fragmento.Emiliano José Mendoza Solís - 2024 - Eikasia Revista de Filosofía 124:151-172.
    El artículo aborda, a partir del primer romanticismo alemán (Frühromantik), la concepción de un fundamento teórico relativo a la toma de conciencia de una verdad conflictiva que se manifiesta históricamente. Este fundamento contrasta con el concepto de teoría de la ciencia moderna, y trata de recuperar algunos rasgos de la noción antigua (más allá de la dicotomía sujeto-objeto). Esto implica el reconocimiento de cierta performatividad de la teoría y con ello de la poética, que muestra la ineficacia de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  15
    La ambigua imaginación de la felicidad: diversión y apuesta en el corazón del pensamiento de Blaise Pascal.Manuel Palma Ramírez - 2013 - Roma: Gregorian & Biblical Press.
    Un paralelismo antitetico le da forma a los fragmentos de los Pensamientos de Blaise Pascal, al prolongar el movimiento paradojico de la naturaleza humana desde el divertissement hasta los porticos de la conversion. En el primer foco de la figura, la diversion, contemplada de un modo alegorico, por la cual el hombre se aleja de Dios y hace del mundo el objeto de su concupiscencia. En el otro foco, la conversion, en la que el hombre se aleja del (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  15
    Dinámica y metafísica en la correspondencia con De Volder:: objetivo, alcance y validez del argumento a priori a favor de la medición de las fuerzas.Rodolfo Fazio - 2020 - Tópicos 39:95-117.
    En el presente artículo se estudia la prueba a priori de Leibniz en favor de la medición de las fuerzas en su correspondencia con De Volder. El objetivo general es demostrar que este argumento no tiene privilegio para entender la noción leibniziana de acción primitiva de las sustancias. En primer lugar, se analiza el contexto histórico y conceptual que permite comprender dicha prueba a priori. En particular, se explica por qué Leibniz moviliza este argumento y se especifican las nociones (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  18
    Saber, principios y deliberación. Una interpretación del saber moral en el «Critón» de Platón.Miquel Solans Blasco - 2020 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 76 (288):5-29.
    Este trabajo analiza los elementos centrales de la concepción platónica del saber moral en el diálogo Critón. En primer lugar, se examina la caracterización del saber moral que Sócrates se atribuye a sí mismo en la Apología, con el objetivo de ofrecer un marco conceptual de referencia en el que situar el saber moral socrático tal y como es presentado en el Critón. El siguiente epígrafe está dedicado al estudio de los principios prácticos introducidos por Sócrates en su respuesta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Anacharsis Cloots: La República universal seguido de Bases constitucionales de la República del género humano. Edición, traducción, notas y epílogo de Francisco Javier Espinosa. Pamplona: Laetoli, 2018. [REVIEW]Pilar Benito Olalla - 2020 - Araucaria 22 (43).
    La paradójica Revolución francesa sigue siendo objeto de estudio y fascinación en nuestra época, y mucho más ahora, en estos tiempos de aguas revueltas en la política, de populismos a diestra y siniestra, de confusiones ideológicas e ignorancias y olvidos de la más elemental cultura democrática, así como de los entramados históricos que nos han costado nuestras libertades. Por eso, se agradece que el profesor Francisco Javier Espinosa Antón haya traducido y editado con mimo una excelente antología de textos (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  33
    La cuestión de la referencia: La tensión entre el "internismo quineano" y la tesis del externismo mínimo.Camilo Ramírez Motoa - 2022 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 37:129-162.
    RESUMEN En este artículo analizo el reto que la tesis de la indeterminación referencial quineana supone para un conjunto concreto de teorías externistas de la referencia. En un primer momento, se presenta una distinción metasemántica entre teorías productivas e interpretativistas, indicando que la indeterminación permea a ambas. Posteriormente, se evalúan los intentos externistas de rebatir dicho problema al acentuar el rol sustantivo de los objetos externos en la fijación de la referencia señalando que, a pesar de todo, el problema (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  9
    Heinrich Rickert y la paradoja del comienzo de la filosofía.Jacinto Páez Bonifaci - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):267-278.
    Este artículo estudia la interpretación del comienzo de la filosofía en términos de una correlación entre sujeto y objeto, desarrollada por el filósofo neokantiano Heinrich Rickert. En primer lugar, se reconstruyen el contexto problemático que conduce a Rickert al problema del comienzo de la filosofía y su distinción entre tres acepciones diferentes del concepto de ‘comienzo’. En segundo lugar, se ofrece una interpretación del comienzo correlacional de la filosofía como una respuesta a la paradoja formulada por Hegel en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  20
    La noción de verdades en la filosofía de Alain Badiou: un análisis de su concepción del conocimiento y la realidad.Eduardo Alberto León & Jhonatan Mauricio Salazar Achig - 2023 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 26 (3):341-349.
    La noción de verdad ha sido siempre el tesoro de la filosofía, su objeto de estudio y debate durante siglos, sin embargo, en la actualidad hay numerosas perspectivas que ofrecen respuestas innovadoras a la relación entre verdad, conocimiento y realidad, pero ninguna de ellas tiene una claridad abrumadora como la que nos ofrece la filosofía de Alain Badiou. Es que no se queda en poner su postura frente al debate, sino que resuelve lo que a las otras perspectivas les (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  33
    Considerações sobre O método, a ordem E o entendimento em René Descartes E benedictus de Spinoza.Emanuel Angelo da Rocha Fragoso - 2006 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 33:53-64.
    El orden geométrico consiste en partir de definiciones y axiomas evidentes por sí mismos. El paralelismo entre ambos órdenes en el sistema de Spinoza, el ordo cognoscendi y el ordo essendi, hace posible postular la intensidad total de lo real, implicando necesariamente una semejanza entre el entendimiento finito, en cuanto productor del primer orden, y el entendimiento infinito, en cuanto productor del segundo orden, ausente en el cartesianismo. Martial Gueroult afirma el método como geométrico en Descartes porque obedece estrictamente (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  47.  19
    On Salvadoran identity as exile.Rafael Lara Martínez - 2023 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (32):11-66.
    De la identidad literaria salvadoreña como exilio, se examina la obra clásica de nueve autores. Al aplicar una perspectiva psicoanalítica, el ensayo toma como punto de partida una tarjeta que Roque Dalton envió desde Cuba a una amante lejana en El Salvador. La escritura establece la deuda y la memoria como principios rectores para recuperar el pasado. Un compromiso subjetivo con el objeto del amor perdido la patria y la amante dicta el movimiento de la inscripción poética. Esta ausencia (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  25
    Así no se explica la atención conjunta.Anderson Pinzón - 2018 - Ideas Y Valores 67:15-39.
    La atención conjunta se da cuando dos sujetos atienden al mismo objeto a la vez, y el hecho es cognitivamente abierto. Existen dos enfoques al respecto: el primero reconoce que cada sujeto sabe que el otro está percibiendo lo mismo, es decir, es un co-perceptor; se trata, entonces, de explicar en qué consiste ser un co-perceptor. El segundo enfoque resalta que los sujetos saben que el objeto está siendo percibido por ambos; en dicho caso, se trata de explicar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  1
    Estética transcendental e o Ensaio de 1768: espaço e determinação completa1.Paulo R. Licht dos Santos - 2024 - Educação E Filosofia 38:1-70.
    Resumo: É comum a literatura secundária reduzir o ensaio kantiano Do Primeiro Princípio da Diferença das Regiões no Espaço a um ataque à concepção leibniziana de espaço relativo em defesa da concepção newtoniana de espaço absoluto. Até que ponto, porém, essa imagem não é obstáculo para compreender o Ensaio como um todo e o alcance de sua reflexão? A pergunta se impõe, porque não é claro o que o Ensaio pretende provar, uma vez que propõe quatro diferentes formulações de uma (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  12
    Acerca de un tono exaltado que recientemente se alza en filosofía (1796).Inmanuel Kant - 1991 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 4:99-112.
    El nombre de filosofía, después de haber perdido su primer significado, el de una sabiduría científica de la vida, ha llegado muy pronto a ser demandado como título de ornamentación del entendimiento en pensadores más allá de lo común, para los que la filosofía representa ahora una clase de develamiento de un misterio. Para los ascetas del desierto de Macario la filosofía era su monaquismo. El alquimista se denominaba philosophus per ignem. Las logias de los tiempos antiguos y modernos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 978